Edad Media

¿Qué sabes de la Edad Media?

En el siguiente vídeo se hace una pequeña introducción de la época medieval y la literatura de entonces. De esta forma te harás una idea de lo que supuso este periodo.





SOCIEDAD


El primer elemento de la sociedad era el Rey. Le seguían sus vasallos (duques, condes y altos prelados), quienes recibían los servicios de personas más modestas.
Este régimen entre vasallo y señor se extendió por toda la sociedad medieval. De este modo desde la cima hasta la base de la sociedad todas las personas estaban vinculadas con otras. 

¡Sé curios@! Si quieres saber un poquito más mira los siguientes enlaces:



  • Mentalidad presidida por la religión
    • El hombre entendía la vida terrenal como un camino de hacia la vida eterna.
    • Gran influencia de la religión (monasterios, catedrales, iglesias...)
    • Todo esto era fuente de inspiración en la literatura y en el arte.
  • En la península, la Edad Media está marcada por la presencia árabe.
    • Época de reconquista.
    • Convivencia entre diferentes culturas: cristianos, musulmanes, judíos...
    • El castellano se fue extendiendo por la península con las conquistas territoriales.

En esta época de guerras, surge la figura del héroe, que representa el valor y también la religiosidad.

 


Características generales de la literatura medieval:
  • Transmisión oral: la literatura se dirigía a un público en su mayoría analfabeta, por lo que las obras se componían para ser escuchadas.
  • Carácter anónimo: la mayoría de las obras son anónimas porque el proceso de creación de la obra interviene más de un autor.
  • Didactismo: se transmiten los valores cristianos y ofrecen modelos de comportamiento.
JUGLARES
  • Recorrían pueblos para entretener al público con sus composiciones.
  • Usaban el verso porque ayudaba a memorizar y porque así se diferenciaba del lenguaje cotidiano.
  • Solían tocar un instrumento

    En la actualidad aún queda algún juglar...


JARCHAS

Los primeros testimonios escritos son escasos. Tenemos el ejemplo de las jarchas, que son breves composiciones con las siguientes características:
  • escritas en mozárabe.
  • están compuestas por 2, 3 o 4 versos.
  • puestas en boca de una mujer.
  • tema amoroso: una mujer expresa su lamento por la ausencia del amado.





¡Tant’ amare, tant’ amare, habib, tant’ amare!
Enfermaron weylos, ¡guay Deus!,
e duelen tan male.

(¡Tanto amar, tanto amar, amado, tanto amar! Enfermaron [mis] ojos, ¡ay Dios!, y duelen tanto)

 
CANTAR DE GESTA
MIO CID

Los cantares de gesta son poemas narrativos que relatan las hazañas de un héroe. Se cuentan hechos de carácter histórico, aunque hay muchos elementos inventados.
Tienen el nombre de “cantar de gesta” porque se recitaban o cantaban acompañados de una melodía y porque relataban gestas (o hazañas) de grandes héroes.
El Cantar de Mio Cid es el más importante en nuestra literatura.

Se estructura en tres partes:
1.- Cantar del destierro: El Cid es expulsado de Castilla por el rey Alfonso VI, tras unas falsas acusaciones. Se vio obligado a dejar a su mujer (Doña Jimena) y a sus dos hijas (Doña Elvira y Doña Sol). El Cid lucha entonces contra los musulmanes para recuperar su honra. Va conquistando territorios junto a su ejército y envía regalos al rey como muestra de su fidelidad.
2.- Cantar de las bodas: Cuando el Cid conquista Valencia, su mujer y sus hijas van con él. El rey para compensar su lealtad, permite la boda de sus hijas con los Infantes de Carrión.
3.- Cantar de la afrenta de Corpes: Los Infantes de Carrión eran unos cobardes, y esa cobardía era motivo de burla entre los hombres del Cid. Por eso, los Infantes de Carrión se vengan del Cid maltratando y abandonando a sus hijas en el robledal de Corpes. El Cid pide justicia al rey y este permite que se batan a duelo. El Cid vence y después el rey casa a Doña Elvira y Doña Sol y con Infantes de Navarra y Aragón.

Se tratan los temas de la Edad Media en el Mio Cid:
  • Hazañas heroicas: el Cid representa la vida de un guerrero, fiel y valiente.
  • Religión: se muestra al Cid como un caballero cristiano. Se encomienda a Dios y a la Virgen en los momentos de dificultad y siempre agradece todo lo bueno que le ocurre.
  • Amor: hacia su esposa y sus hijas. Es un padre y un esposo generoso, atento y cariñoso.
Métrica:
Los versos del cantar de agrupan en series de versos, con diferente extensión.
La rima es asonante.
Los versos son irregulares ( sin medida fija), aunque la mayoría están entre 14 y 16 sílabas.







Alfonso X El Sabio. En el terreno cultural destaca la figura de Alfonso X El Sabio, con él empieza a emplearse el castellano en la prosa. Era la lengua común de cristianos, musulmanes y judíos. Reunió a personas doctas en varias lenguas para consolidar la Escuela de Traductores de Toledo, mandó que se redactasen en castellano los documentos oficiales. A partir de entonces, el castellano se convierte en lengua de cultura.
Se produjo un gran desarrollo cultural y literario. La iglesia ocupó siempre un lugar destacado en la sociedad medieval. El latín era, y seguiría siendo durante mucho tiempo, la lengua del clero y de los intelectuales medievales. Pero para dar a conocer su doctrina entre el pueblo tienen que utilizar el castellano.



MESTER DE CLERECÍA
  • Los autores eran clérigos cultos.
  • Los textos literarios ya no se difunden solo por vía oral, cobra importancia el texto escrito.
  • Las composiciones tenían la intención de enseñar y divertir.
  • Los temas son generalmente religiosos.
  • Se emplea la cuaderna vía (estrofa de cuatro versos alejandrinos que mantienen la misma rima).

    Mester traigo hermoso, non es de juglaría,
    mester es sin pecado, pues es de clerecía;
    hablar curso rimado por la cuaderna vía,
                          a sílabas contadas, pues es de gran maestría.

  • Gonzalo de Berceo es el primer poeta del mester de clerecía conocido. Es autor de los Milagros de Nuestra Señora.
Para leer los Milagros de Nuestra Señora haz click en la imagen:



LIBRO DE BUEN AMOR (JUAN RUÍZ, ARCIPRESTE DE HITA)
  • El Libro de Buen Amor es un extenso poema compuesto, en su mayor parte, en cuaderna vía.
  • Variedad de temas: aventuras amorosas con diferentes mujeres, poemas religiosos, cantares de estudiante… Todo ello unido por el tema común del amor y sus engaños.
  • Hay dos temas constantes: el amor y la muerte. Presencia también del tema del destino.
  • Intención didáctica: el arte de amar (a Dios y a las personas)


    EL CUENTO EN LA EDAD MEDIA
    El cuento fue un género literario muy difundido en la Edad Media ya que se consideró el mejor medio para transmitir una enseñanza.

    Hay muchos cuentos y fábulas que nos han llegado desde la época clásica, como por ejemplo la historia de Ratón de campo, ratón de ciudad que la recupera el Arcipreste de Hita desde la literatura clásica:




    DON JUAN MANUEL
    Don Juan Manuel fue un noble de gran cultura que dedicó su vida a las armas y a las letras.
    Su obra más importante es EL CONDE LUCANOR, una colección de cincuenta y un cuentos, de cada uno de los cuales se desprende una enseñanza moral.
    Los temas tratados son muy variados: la amistad, la fidelidad, la codicia, la ingratitud…
    Aparecen personajes ficticios de variada condición social, personajes históricos y también animales (el toro y el león, la zorra, el águila, el halcón, las hormigas…).

                                                        

     
    JORGE MANRIQUE (1440 – 1479)


    • Perteneció a la vieja nobleza castellana. Caballero de armas y letras.
    • Su obra más importante: Coplas a la muerte de su padre. Consta de 40 coplas (de pie quebrado o manriqueñas).
    • Consideraciones sobre la vida y la muerte.
    • ¿Dónde están?: solo perdura en la memoria quien hace cosas buenas en la vida.
    • Don Rodrigo (padre de Jorge Manrique) es un gran ejemplo a seguir por todos.





    ROMANCERO

    Los romances son composiciones en versos octosílabos (ocho sílabas) de rima asonante (riman solo los pares). Se cantaban o se recitaban y relataban hechos verídicos o imaginados.
    • Romancero viejo: romances anónimos que fueron difundidos oralmente.
    • Romancero nuevo: son muchos los autores cultos los que se animan a escribir romances.
    Hay romances históricos (sobre la Reconquista), épicos (como los cantares de gesta: sobre hazañas), novelescos (sobre amor)…

    Romance lírico: "El prisionero"
    Una simple canción carcelera convertida en una expresión emocionada del aislamiento y la
    incomunicación.
    Que por mayo era, por mayo,
    cuando hace la calor,
    cuando los trigos encañan
    y están los campos en flor,
    cuando canta la calandria
    y responde el ruiseñor,
    cuando los enamorados
    van a servir al amor;
    sino yo, triste, cuitado,
    que vivo en esta prisión;
    que no sé cuándo es de día
    ni cuándo las noches son,
    sino por una avecilla
    que me canta al albor.
    Matómela un ballestero;
    déle Dios mal galardón.


    TEATRO

    Durante la Edad Media se pueden distinguir dos tipos de teatro:
    • Teatro religioso: nació en los templos (iglesias), pero poco a poco pasa a realizarse al aire libre.
    • Teatro profano: los juglares en sus actuaciones incluían danzas y otros espectáculos que cada vez son más teatrales.
    El Auto de los Reyes Magos es una obra de teatro muy importante en le Edad Media.


    LA CELESTINA

    La Celestina es el título por el que se conoce la Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea. El autor es Fernando de Rojas.
    Argumento:
    La obra cuenta cómo Calisto, joven noble, entra en un jardín para recobrar su halcón perdido, y allí conoce a Melibea, de la que se enamora y la que le rechaza inicialmente. Calisto, por consejo de su criado Sempronio, contrata los servicios de Celestina para alcanzar los favores de la muchacha. Aquélla consigue con sus trucos concertar una cita entre Calisto y Melibea y, como premio, recibe del enamorado una cadena de oro. Sempronio y Pármeno, criados de Calisto y socios de Celestina en el negocio, reclaman su parte. La anciana se niega al reparto y ambos la asesinan, crimen por el que son ajusticiados. Sus compañeras, Elicia y Areúsa, deciden vengarse por lo sucedido en las personas de los amantes contratando a Centurio. Una noche, estando Calisto con Melibea, al oír los ruidos provocados por Centurio y sus acompañantes, el amante resbala de una escala y muere. Melibea, desesperada, se arroja al vacío desde una torre de la casa de su padre, Pleberio, quien cierra la obra con un lamento por su hija muerta.



    La intención de la obra es claramente moral: advertir de los peligros del amor desenfrenado y de los engaños de criados y alcahuetas ante la ingenuidad de los locos amantes. Muestra una visión pesimista de la vida, fruto, tal vez, de la crisis social de la época.

No hay comentarios:

Publicar un comentario